¡Bienvenidos a la Asociación Argentina de Diplomados Universitarios en Genealogía y Heráldica!

Los Diplomados Universitarios en Genealogía y Heráldica egresados de la Universidad de San Pablo-Tucumán, dan la bienvenida a los nuevos y habituales lectores del blog.



martes, 20 de diciembre de 2011

Felices Fiestas y Próspero Año Nuevo 2012

Anunciamos que el blog de la Asociación entrará en receso estival hasta febrero, cuando retomemos las actividades de divulgación y estudio del pasado familiar a través de la ciencia genealógica. Hasta tanto, deseamos a nuestros lectores un nuevo año de paz y bendiciones.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Nuevas Publicaciones Genealógicas
Centro de Genealogía de Entre Ríos
Tenemos el agrado de invitar a usted al acto de presentación de la Revista nº IX del Centro de Genealogía de Entre Ríos, que se llevará a cabo el 13 de diciembre de 2011 a las 19 hs. en la Asociación Entrerriana “General Urquiza”, Güemes 3941, Buenos Aires.

Asimismo, presentaremos el nuevo formato de nuestro sitio web http://www.genealogiaentrerios.com.ar

Susana T. P. de Domínguez Soler, presidente
Isidoro Ruiz Moreno, vicepresidente
María Marta Quinodoz, secretaria




Contenido


- ASCENDENCIA Y DESCENDENCIA DEL SARGENTO MAYOR DON JOSEPH MONZÓN. Roberto Edgardo Sobrero.


- EL CORONEL ANTONIO EZEQUIEL BERÓN DE ASTRADA. SU ORIGEN Y DESCENDENCIA. Gustavo Miguel Sorg.


- RAMÍREZ. María Marta Quinodoz.


- COMAS-SEGUÍ. Aníbal González Comas.


- ALMADA JORDÁN. PRIMEROS POBLADORES DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY. Arturo Alberto Pozzo.


- GENERAL JOSÉ MIGUEL GALÁN. Fidel Hermenegildo Poggi.


- PRESENCIA ITALIANA EN CONCEPCIÓN DEL URUGUAY (1869-1895). Luis Alberto Salvarezza y Heraldo Follín.


- LOS MALARIN, DE LIMA A ENTRE RÍOS. Vanesa Montacuto Chaminaud.


Documentos. Se incluyen en DVD


- SANTA FE. ÍNDICES DE BAUTISMOS (1634-1921), MATRIMONIOS (1642-1913) y DEFUNCIONES (1719-1914). Fidel Hermenegildo Poggi.


- GUALEGUAYCHÚ. ÍNDICES DE BAUTISMOS (1777-1916), MATRIMONIOS (1778-1896) y DEFUNCIONES (1778-1870). Padre Mauricio Landra.


- ARCHIVO GENERAL DE ENTRE RÍOS. Índice del Fondo Hacienda (1818-1895). Juan Damián Capdevila.


- ARCHIVO GENERAL DE CORRIENTES. Expedientes administrativos y correspondencia oficial del Gral. Francisco Ramírez (1820-1821). Leopoldo Jantus.


- NOGOYÁ. LIBRO DE MATRIMONIOS (1823-1856) CON INDICE. Roberto Edgardo Sobrero y Fidel Hermenegildo Poggi.


- PADRÓN DE LA VILLA DE VICTORIA (1825). Amílcar Carrá.


- PADRÓN DE PARANÁ (1844). Amílcar Carrá.


- LA PAZ. LIBRO DE BAUTISMOS I (1850-1863). Fidel Hermegildo Poggi.


- JURA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL PARANÁ (1853). Juan María Mateos.


- OFICIALES Y SOLDADOS QUE PARTICIPAN EN EL DESFILE DEL 26 MAYO 1858 EN PARANÁ. Maricel S. Acosta – Gustavo A. Rigo.


- DIAMANTINOS EN LOS DESBANDES DE BASUALDO Y TOLEDO (1865). Ricardo César Brumatti.


- REGISTRO CÍVICO MUNICIPAL DE GUALEGUAY (1884 – 1890). Analía Montórfano y Julio Carmelo Goitia.


- DEFUNCIONES EN CONCEPCIÓN DEL URUGUAY. Archivo del Cementerio Municipal: Libro n° 1 (1900-1912), Libro n° 1- B (1913-1916), Libro n° 2 (1917 -04/1926), Libro n° 3 (05/1926 – 1933), Libro n° 4 (1934-1946). Luis Alberto Salvarezza y Heraldo Follin.


- SOLARES DE PUERTO RUIZ (1866-1925). Miguel Angel Cevasco.


- INMIGRACIÓN LEONFORTESA A PARANÁ (FINES XIX Y PRINCIPIOS SIGLO XX). Gabriella Barbera
Árboles Genealógicos de Órdenes Religiosas


Así como el árbol ha sido utilizado para representar gráficamente la evolución y formación de una rama, linaje u origen de una familia, las órdenes religiosas católicas han tomado al mismo para ilustrar sus respectivas familias consagradas.
Sin lugar a dudas, el modelo es el árbol de Jesé, árbol genealógico de Cristo, del linaje de David, que partiendo del costado de Jesé (tendido en el suelo) sube por las distintas generaciones del Antiguo y Nuevo Testamento hasta la Virgen María y Jesús.
En el ejemplo que mostramos, el árbol es una viña (de gran simbolismo cristiano) que muestra la familia religiosa carmelitana: en las primeras ramas, la Segunda Orden (femenina); en adelante, miembros de la Primera Orden (masculina); frailes, obispos, cardenales, papas y en la cúspide Nuestra Señora del Carmen coronada con el Niño Jesús rodeada de querubines en un rompimiento de gloria.

Pintura anónima, existente en el convento carmelita de Ayacucho (Perú), titulado La Viña del Carmelo (siglo XVIII). 

sábado, 3 de diciembre de 2011


Publicamos una noticia aparecida en el blog de los Doce Linajes de Soria,
sobre que nuestro profesor de la Diplomatura en Genealogía y Heráldica,
el prestigioso heraldista Dn. Luis McGarrell Gallo ha sido nombrado
Heraldo de Honor del Capítulo de la República Argentina. Para ver la
noticia en el blog citado, hacer click sobre el título de esta entrada.

Tal como habíamos anunciado en ocasiones anteriores, vamos a ir dando a conocer con carácter general todos los nombramientos que se vayan produciendo en la Casa Troncal, de forma que los miembros de esta gran familia, que estamos formando, podamos ir estrechando nuestras relaciones.
Por Resolución de 1 de Diciembre de 2011 del Presidente de la Diputación de Los Linajes, se han producido los siguientes ingresos:
Heraldo de Honor del Capítulo de la República Argentina a favor del Excmo. Sr. Don Luís Alberto Mc Garrell y Gallo. Nombramiento realizado a propuesta de los Honorables Señores Don Enrique Sancho-Miñano (h), Caballero del Linaje Chancilleres, Vice-Presidente de la Diputación de Linajes de esta Casa Troncal y Canciller de su Capítulo en la República Argentina, y Don Jorge Arnaldo Vera-Ortiz, Caballero del Linaje Chancilleres, y miembro del Capítulo de la República Argentina de esta Noble e Ilustre Casa, en atención a los valiosos servicios prestados en el embellecimiento de los símbolos de identidad de la Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria.

Reproducimos la Rueda de los Doce Linajes de la Casa Troncal de Soria, realizada por el recientemente nombrado Heraldo Mayor, y que muestra la mano maestra de artista y experimentada de heraldista.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Segunda Reunión de la Asociación Argentina de Diplomados
Universitarios en Genealogía y Heráldica 


El día 10 de diciembre próximo, los egresados de la Primera Cohorte de la Diplomatura en Genealogía y Heráldica de la Universidad de San Pablo-Tucumán, se reunirán en la ciudad de San Miguel de Tucumán para la segunda reunión de camaradería. La primera reunión se realizó el 4 de diciembre de 2010, en ocasión de la cual se fundara la Asociación de Diplomados en Genealogía y Heráldica de la República Argentina.
¡Será una gran alegría reencontrarnos!

Estadísticas y agradecimientos

Hace poco comentábamos desde una entrada del blog Diplogen, que se habían superado las 14.000 visitas al mismo; hoy anunciamos que se han superado las 15.000, pero además, queremos y debemos agradecer a todos aquellos que entran al blog, leen, comentan y hacen preguntas.
La, en apariencia, fría cifra de visitantes anónimos se vuelve algo más palpable cuando vemos los lugares de origen de nuestros visitantes:

Argentina                  8.595
España                     1.339
Estados Unidos           783
México                       550
Chile                           327
Colombia                    230
Perú                           189
Ecuador                     120
Venezuela                  111
Uruguay                     105

Está claro que la Argentina ocupa el primer puesto de visitas, al tratarse en el blog temáticas referentes a la genealogía de nuestro país; en segundo lugar encontramos visitantes de la Madre Patria, España; le siguen en importancia numérica países hermanos de América. Entre ellos Estados Unidos, México, Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela y Uruguay. Si retornamos al Viejo Continente, vemos con asombro que desde la tierra de los Zares (Rusia) y Alemania nos han visitado.
Blogger nos muestra las estadísticas de visitas a través de un gráfico de coordenadas cartesianas, donde puede observarse la evolución de las mismas desde la apertura del blog en mayo de 2009 hasta el mes de noviembre del presente año:


Agradecemos nuevamente por el acompañamiento a nuestros seguidores de siempre y a los lectores ocasionales e interesados en temas de genealogía, heráldica, historia familiar e investigación del pasado!

Entrevista a Analía Montórfano




miércoles, 23 de noviembre de 2011

NUMANTINOS: “TERROR IMPERII” DURANTE LAS GUERRAS NAPOLÉONICAS


Por Enrique Sancho-Miñano (h)*


Figura 1[1]
I. Palabras preliminares


En vísperas del Bicentenario de la liberación de la provincia española de Soria del yugo napoleónico, en este artículo recordamos y rendimos homenaje a los héroes sorianos de la 6ª División del Segundo Ejercito, y en particular al Regimiento de Voluntarios Numantinos, de gloriosa actuación durante la Guerra de Independencia Española (1808-1814).

II. Hijos de numantinos, herederos de sus glorias

Como ilustra el General don Argimiro Calama y Rosellón, en 1808 Napoleón invade España, “bajo capa de amistad y de alianza y con el beneplácito de la mayor parte de los constituidos en Autoridad”. [2]
Numancia (Alejo Vera)

Conocidos los sucesos del 2 de mayo en Madrid, casi de inmediato Soria comenzó a prepararse para hacer frente al invasor, y a tal efecto se constituyó la primera Junta de Defensa.
Evocando la legendaria resistencia de la antigua Numancia –terror del imperio romano– “antes quemada por el fuego que vencida por las armas”[3], se crea el Regimiento de Voluntarios Numantinos.[4]
De esta manera los sorianos asumían que su lucha sería a muerte, sin tregua ni cuartel. Además, se comparaba a los romanos con los franceses, a Escipión con Napoleón y, simultáneamente, el “numantinismo” se convertía en paradigma de patriotismo español[5], como se aprecia en la siguiente copla:

“Escucha, Napoleón,
si como fiel aliado,
tus tropas has enviado,
hallarás en la Nación,
amistad y buena unión;
si otro objetivo te guió
Numancia no se rindió
numantinos hallarás,
en España reinarás,
pero sobre españoles, no”.[6]

III. Victorias sorianas sobre los franceses

Numantinos y Leoneses atacan a los franceses en El Cortijo de Logroño
intentando frenar la contraofensiva napoleónica (octubre de 1808)[7]

Como bien lo afirma el Gral. D. Argimiro Calama y Rosellón, “Soria contribuyó de un modo muy importante, en ocasiones de manera trascendente aun siendo considerada una zona de operaciones secundaria, al esfuerzo bélico español”[8] durante la guerra contra los franceses.
El bautismo de fuego de los Voluntarios Numantinos fue en la batalla de El Cortijo de Logroño el 25 de octubre de 1808, integrando el Ejercito del Ebro que, bajo las órdenes del General Castaños, intentaba contener la contraofensiva francesa luego de la derrota en la batalla de Bailén. Los Numantinos, junto con el regimiento 3º de Voluntarios de León, combatieron durante tres días y tres noches contra las tropas imperiales del Mariscal Ney, demorando bajo la lluvia el paso de los franceses que intentaban llegar a Logroño.[9]
El Ejercito del Ebro no pudo contener la arrolladora contraofensiva francesa, por lo que, luego de tomada Logroño, el 20 de noviembre de 1808 la ciudad de Soria es ocupada por las tropas del mariscal Ney, dando inicio a una larga noche que se extendería por cuatro años.
En 1809 los sorianos estuvieron en las batallas del Real sitio de Aranjuéz y en la de Almonacid.
En 1810 se reorganiza el Regimiento de Voluntarios Numantinos bajo el mando del Brigadier José Joaquín Durán, coronel en la batalla de Bailén. En este año los sorianos derrotan a los franceses en Almazán, aunque luego son vencidos en Yanguas. Durán pasa a la Rioja donde se reagrupa.
uego, ya durante el mes de marzo de 1811, los sorianos atacan y toman el puente de Auñon, y en abril realizan una incursión sobre Soria. Antes de volver al ataque, en mayo, se detiene Durán en San Pedro Manrique para dar descanso á las tropas. Enterado Duvernay, se dirige contra él para sorprenderlo con mil hombres de la Guardia Imperial. Durán no se deja sorprender y se posiciona en el lugar que llaman del Espinar, tratando de ganar tiempo hasta que llegara la caballería que había mandado a forrajear a Cornago, lo que no pudo lograr, siendo atacado por Duvernay. Sin embargo, los sorianos lucharon con tanta valentía que lograron derrotar a la famosa Guardia Imperial, obligándolos a refugiarse en San Pedro Manrique a curar numerosos heridos.[10]
Napoleón y su famosa Guardia Imperial

Durante los meses de junio y julio, vinieron los combates de Lumbreras, Ariza, y Calatayud.
El 30 de noviembre de 1811 se producirá otra victoria gloriosa para las fuerzas numantinas. Relata Nicolás Rabal que estando Durán en Villalengua, toma conocimiento que la guarnición francesa de Soria se dirigía a Berlanga por caudales recaudados, por lo que de inmediato se puso en camino, sorprendiendo a los franceses en Osonilla. La derrota propinada por el Regimiento de Voluntarios Numantinos fue tan grande, que dicen que Durán intervino ordenando a sus soldados que perdonaran a los enemigos, y no derramaran más sangre. Los sorianos ocasionaron a los franceses más de setecientas bajas y se hicieron con ocho cajas de guerra, armas, municiones, granos en cantidad de seiscientas fanegas, etc.[11]
Dice Rabal que don Juan González Santa Cruz, vecino de Berlanga, compuso unos sentidos versos en honor a esta célebre acción.
El paso siguiente de los Numantinos, animados por la victoria en Osonilla, fue la reconquista de la ciudad de Soria. Y así, en enero de 1812, establecieron su campamento cerca del arrabal en el campo de Santa Bárbara. Ante esta maniobra, los franceses enviaron refuerzos desde Logroño y Burgos, pero tuvieron que retroceder ante la fuerza de los seis mil hombres de Durán. Los Numantinos sitiaron la ciudad, y luego de intensos y fieros combates, el 18 de marzo reconquistan Soria, y obligan a los franceses a refugiarse en el inexpugnable castillo. Durante siete días asediaron el castillo, hasta que tuvieron que abandonar el sitio debido al avance de importantes refuerzos franceses desde Burgos. La retirada del Regimiento de Numantinos de la ciudad de Soria fue por la puerta del puente a tambor batiente, sin apuro.[12]
En represalia los franceses fusilaron en Soria, en el campo de Santa Bárbara, a la Junta de Burgos, que había sido hecha prisionera por las tropas auxiliares francesas.[13]
En mayo siguió la heroica acción de Tudela, donde los Numantinos inutilizaron los cañones franceses que se dirigían a Ciudad Rodrigo, y en junio la toma de Aranda de Duero. En agosto los combates de los Campos de Nalda, y en seguida los combates de Encinacorba, Paniza, y Almunia, combate éste último donde los sorianos hicieron 500 prisioneros.[14]
Los numantinos, luego de sucesivas victorias, volvieron dispuestos a tomar definitivamente Soria y su castillo. Ante el avance arrollador y decidido de la 6ª División, los franceses abandonaron la ciudad el 13 de septiembre de 1812.
Como describe el Gral. Argimiro Calama y Rosellón, el recibimiento de los sorianos a su gloriosa 6ª División fue “apoteósico, festejos, desfiles, reencuentros…”[15]
Regimiento de Barbastro (ex Regimiento de Voluntarios Numantinos)

A comienzos de 1813, Durán recibió órdenes de operar en Aragón, donde se distinguió con sus numantinos en la toma de Zaragoza; pero –por razones que no valen la pena explicar aquí– comenta Nicolás Rabal que el gobierno dió el título de general en jefe de Aragón a Mina, mucho más joven que aquel, y además el encargo expreso de que Durán se pusiera a sus órdenes. Sigue diciendo Rabal que Mina, resentido por el triunfo que habían conseguido los Numantinos en Zaragoza, mandó a Durán de cuartel a Valencia, con el pretexto de que le había faltado al respeto, quitándole sus numantinos, que era el cuerpo más brillante de la división. Lamentablemente, esto significó un golpe duro para este heroico Regimiento, pues sus soldados y oficiales si bien continuaron luchando, incluso en la expedición de Francia y sitio de Bayona, luego de la guerra los más serían pasados a diferentes cuerpos del ejército y, como con pena afirmara Nicolás Rabal, “de sus individuos no se volvió a acordar ya más la patria ingrata”.[16]
Con lo que quedaba del Regimiento de Voluntarios Numantinos, se formó el Regimiento Cazadores de Barbastro.

IV. Los nombres de los héroes

En el excelente artículo conmemorativo del bicentenario de la guerra de independencia española, el General don Argimiro Calama y Rosellón rescata del olvido nombres como los de “Tabuenca, Camporredondo, Antentas, Cereceda... como Jefes de batallón y como Don Elías López, ayudante Mayor, Don Joaquín González, hidalgo de Quintana Redonda, Don Francisco Azcona, don Gregorio Vera, hidalgo, de Vinuesa, Don Alejandro (Sancho) Miñano, Don Rufo (Sancho) Miñano, ambos también hidalgos, Don Juan Antonio Solano… Don Francisco de Azcona, hidalgo, Carrascón… entre otros, fueron Capitanes habilitados para los mandos de las primeras Compañías y Escuadrones”.[17]
De obras especializadas a las que estaban suscriptos los Jefes y Oficiales de la 6ª División del IIº Ejercito, podemos citar varios nombres y sus correspondientes graduaciones[18]:
Regimiento de Voluntarios Numantinos: Coronel D. Ramón Antentas; Jefe de Instrucción D. Elías López de Quintana; Sargento Mayor D. Juan Agustín Llaca; Ayudante Primero D. Rufo Sancho-Miñano; Capitán D. Miguel López; Capitán D. Gregorio Vera; Capitán D. Alejandro Sancho-Miñano; Capitán D. Juan Antonio Solano; Teniente D. Tomás Barandalla; Teniente D. Mateo López de Quintana; Teniente D. Frutuoso Carrascon; Teniente D. León Parage; Teniente D. Juan Rubio; Subteniente D. Manuel Vaclay; Subteniente D. Juan Peamio; Subteniente D. Antonio Calahorra; Subteniente D. Alejandro Ruiz; Subteniente D. José Fernández; Subteniente D. Genaro Martín; Subteniente D. Julián García; Caballero Cadete D. Álvaro Domínguez; Caballero Cadete D. Joaquín Quintana; Caballero Cadete D. Martín Miguel López; Caballero Cadete D. Francisco Martínez; Caballero Cadete D. Julián Mungía.

Brigadier D. Santiago Domínguez del Río y Buiza[19]
Antiguo Capitán del Regimiento de Voluntarios Numantinos
Cruz de Iª Clase de la Real y Militar Orden de San Fernando[20]

Regimiento segundo de Soria: Coronel D. Joaquín Gómez de la Serna; Mayor D. José María Puig; Capitán D. Carlos Arévalo; Teniente D. José Atienda; Teniente D. Justo Hernández; Teniente D. Francisco Bordeje; Teniente D. Lucas González; Teniente D. Manuel Rodrigo; Ayudante D. Andrés Aguirre; Ayudante D. Noverte Flores; Subteniente D. José Contreras.

Cnel. D. Rufo Sancho-Miñano y Beltrán de Salazar[21]
Antiguo Capitán del Regimiento de Voluntarios Numantinos
Cruz de Iª Clase de la Real y Militar Orden de San Fernando[22]

Regimiento de Cazadores de Soria: El Sr. Barón de Velasco D. Fernando Velasco Carrillo; Sargento Mayor D. Claudio Vinuesa; Ayudante Primero D. José Ladrón de Guevara; Capitán D. Domingo Murcia; Capitán D. Matías Caralsol; Capitán D. Domingo Lobera; Capitán D. Manuel Blanco Rodera; Teniente D. José Díaz; Teniente D. Ángel Bergaño; Teniente D. José Felipe Arnedo; Teniente D. Rosendo López; Teniente D. Julián Tamayo; Teniente D. Manuel Peña Espega; Teniente D. Lucas Calbo; Teniente D. Felix Morales; Teniente D. Gregorio Heras; Subteniente D. Joaquín Latre; Subteniente D. Vicente Jarque; Subteniente D. Faustino Solano; Caballero Cadete D. Elías Córdoba.
Confiamos que Soria y su pueblo, en el próximo año 2012, bicentenario de su reconquista, sabrá rendir un justo homenaje a la memoria de su gloriosa 6ª División, y en particular al Regimiento de Voluntarios Numantinos.

V. Recuerdos de Napoleón en la isla de Santa Elena

Napoleón nunca olvidó la guerra de España, siendo su recuerdo motivo de tormento hasta el final de sus días.
En efecto, en la Isla de Santa Elena, Napoleón reconocía que "aquella malhadada guerra de España ha sido una verdadera plaga, y la primera causa de las desgracias de la Francia... Esto es lo que me ha perdido!”.[23]
Y añadía en sus reflexiones que “todas las circunstancias de mis desastres están ligadas a este nudo fatal: ha destruido mi reputación en Europa, complicado mis dificultades y abierto una escuela práctica al soldado ingles: yo he sido el que ha formado el ejército británico en la Península”.[24]
Napoleón en Santa Elena

Finalizaba reconociendo Napoleón que él “esperaba sus bendiciones (la de los españoles); pero sucedió de otro modo: desdeñaron el interés, dando importancia a la injuria; se indignaron con la idea de la ofensa; se sublevaron a la vista de la fuerza, y todos corrieron a las armas. Los españoles en masa se condujeron como lo haría un hombre de honor en una cuestión privada; nada tengo que decir sobre esto, sino que han triunfado..."[25]
Sea pues este artículo, un homenaje a los sorianos, hijos de los numantinos, que con sus victorias lograron acrecentar las glorias de Numancia, y mantener viva la leyenda de ser el terror del imperio[26], cualquier imperio, sea romano o napoleónico.
Tal vez las lecciones aprendidas por Roma y Napoleón, fue la razón por la que Hitler –ante las sugerencias de sus generales de invadir España– exclamara en forma categórica: “Ni hablar!!!… No se entra en España sin permiso de los españoles”.


Notas

[1] Ilustración contenida en la obra de Miguel Agustín Príncipe, Guerra de la independencia: narración histórica de los acontecimientos de aquella época, Madrid, 1844.
[2] Las distintas y sucesivas Juntas de Defensa en la Provincia de Soria en la Guerra de la Independencia (1808-1813), Revista Hidalguía, núms. 328-329, Madrid, 2008, pág. 295.
[3] JIMENO MARTÍNEZ, Alfredo, y LA TORRE ECHÁVARRI, José Ignacio de, Numancia, símbolo e historia, Ediciones Akal S.A., Madrid, 2005, pág. 106.
[4] JIMENO MARTÍNEZ, Alfredo, y LA TORRE ECHÁVARRI, José Ignacio de, ob. cit., pág. 131.
[5] Conf. JIMENO MARTÍNEZ, Alfredo, y LA TORRE ECHÁVARRI, José Ignacio de, ob. cit., pág. 130.
[6] Conf. Conde de Clonard, cit. por JIMENO MARTÍNEZ, Alfredo, y LA TORRE ECHÁVARRI, José Ignacio de, ob. cit., pág. 131.
[7] Imagen tomada del artículo de Arsenio García Fuertes, citada en nota 7.

[8] Ob. cit., pág. 297.
[9] Conf. Arsenio García Fuertes, titulada La formación de los Voluntarios de León, los “hijos de la Cuesta”, publicada en La Crónica en el sitio http://www.la-cronica.net/2009/03/22/7-dias/la-formacion-de-los-voluntarios-de-leon-los-hijos-de-cuesta-29767.htm
[10] Nicolás Rabal, Soria, sus monumentos y artes – su naturaleza e historia, Barcelona, 1889, pág. 3.
[11] Nicolás Rabal, ob. cit., pág. 4.
[12] Nicolás Rabal, ob. cit., pág. 5.
[13] Nicolás Rabal, ob. cit., pág. 5.
[14] Nicolás Rabal, ob. cit., pág. 5. Argimiro Calama y Rosellón, ob. cit., pág. 362.
[15] Ob. cit., pág. 361.
[16] Nicolás Rabal, ob. cit., pág. 6.
[17] CALAMA Y ROSELLÓN, Argimiro, ob. cit., pág. 357. El agregado entre paréntesis me pertenece: el apellido completo de los hermanos Alejandro y Rufo Miñano (como firmaban), era Sancho-Miñano y Beltrán de Salazar. D. Rufo Miñano es mi 4º abuelo paterno.
[18] Nomina extraída de la obra del Cnel. D. Juan Sánchez Cisneros, Ideas sueltas sobre la ciencia militar, Imprenta de D. Benito Monfort, Valencia, 1814.
[19] Litografía y biografía del Brigadier D. Santiago Domínguez, hijo de don Ramón Domínguez del Río y doña Ana de Buiza, quienes “pertenecían a la primera nobleza del país” (conf. “Historia de los generales que mas se han distinguido", editado en Madrid, año 1856 por Chamorro y Baquerizo del Estado Mayor del Ejercito Español). El Brigadier D. Santiago Domínguez fue compañero de armas y cuñado del Cnel. D. Rufo Sancho-Miñano, casado con Dª Francisca.
[20] “La Orden de San Fernando, primera orden española de carácter militar, tiene por objeto honrar el reconocido valor heroico y el muy distinguido, como virtudes que, con abnegación, inducen a acometer acciones excepcionales o extraordinarias, individuales o colectivas, siempre en servicio y beneficio de España” (Francisco López Nieto y Mallo, Honores y Protocolo, 3ª ed., Parte General, Madrid, 2006, pág. 486).
[21] Óleo propiedad del Dr. Justo Sancho-Miñano Belmonte, vecino de Melilla, copia del original pintado en 1858, propiedad de la Sra. Trinidad Sancho-Miñano Padilla, que lo conserva en su casa de Sevilla.
[22] Conf. Hoja de Servicios que se custodia en el Archivo General Militar de Segovia, Sección Iª, Legajo S-1352.
[23] Conde de Las-Casas, Diario de la isla de Santa Elena, que contiene cuanto dijo e hizo Napoleón en el espacio de dieziocho meses, T II, Imprenta de Cabrerizo, Valencia, 1835, pág. 157.
[24] Conde de Las-Casas, ob. cit., pág. 39.
[25] Conde de Las-Casas, ob. cit., pág. 40. También en Miguel Agustín Príncipe, Guerra de la independencia: narración histórica de los acontecimientos de aquella época, vol. 2, Madrid, 1846, pág. 98.
[26] Así fue llamada Numancia en Roma, donde «aun en pleno Senado solo se le conocía, y solamente se apellidaba Terror Imperii: dos palabras solas, que valen para Numancia un tomo entero de elogios» (conf. Wenceslao AYGUALS DE IZCO, España Laureada, T I, Madrid, 1854, pág. 725; también en JIMENO MARTÍNEZ, Alfredo, y LA TORRE ECHÁVARRI, José Ignacio de, ob. cit., pág. 110).








* Abogado. Diplomado en Genealogía y Heráldica por la Universidad de San Pablo-T. Miebro Adherente del Centro de Estudios Genealógicos de Tucumán. Miembro Correspondiente del Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Catamarca. Presidente de la Asociación de Diplomados en Genealogía y Heráldica.


viernes, 18 de noviembre de 2011

INMIGRANTES ESPAÑOLES
EN ARGENTINA
Memoria Viva. Documentos históricos de la inmigración española en Argentina

Invitamos a nuestros lectores interesados en
la genealogía e investigación de antepasados
españoles a visitar la página "Memoria Viva"
en el siguiente enlace (haga click aquí)

"Memoria viva” es un proyecto que apunta a la preservación y puesta en valor de los fondos documentales de las instituciones españolas establecidas en la Argentina a partir de la segunda mitad del siglo XIX. De esta manera, un grupo interdisciplinario de profesionales trabaja en la tarea de recuperar estos archivos y documentos, verdadera memoria de la emigración española, y ofrecerlos al conocimiento del público en general con la finalidad de su difusión y de la divulgación de la historia de los emigrantes y sus descendientes en el marco general de la construcción de la República Argentina.
Porque entendemos que no puede haber presente ni futuro sin el conocimiento de los sucesos y procesos que nos precedieron, creemos que esta iniciativa realza su valor y su compromiso para con la comunidad y también para con las instituciones depositarias de estos acervos, que acumulan la memoria y el registro de los emigrantes que forjaron allí, su existencia vital en la Argentina.
Con esta finalidad, Memoria viva apunta a la catalogación, descripción, restauración y/o preservación de los fondos documentales y finalmente la puesta en valor a través de la publicación de parte de los acervos a través de la web, buscando, como uno de los objetivos centrales del proyecto, la generación de conciencia con respecto a la importancia legal, administrativa, cultural, histórica y política que poseen estos archivos y documentos.
Este proyecto, autónomo respecto de las instituciones estatales, es un trabajo mancomunado que busca aunar los esfuerzos de las instituciones de la emigración, de la academia, de los estados (nacionales, provinciales y municipales), de los organismos internacionales, ONG’s y empresas del sector privado, con presencia y actividad en la Argentina, para la imprescindible tarea de comprometerse con la historia como proceso vital, que nos vincula con nuestro presente y con el futuro de las próximas generaciones.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Novedades Bibliográficas

Ponemos a consideración de los lectores, una de las últimas producciones genealógicas de Patricio Muñoz Valdivieso, con su índice general extendido, que dará cuenta de la magnitud de la obra.

Patricio MUÑOZ VALDIVIESO

Amador y Ulpiano Bejarano. Ancestros y descendientes. Una familia extremeña proveniente del conquistador Juan Tostado, Sociedad Amigos de la Genealogía, No. 168, Serie Bicentenario, Vol. 9, septiembre del 2011



PRIMERA PARTE: LOS BEJARANO EN TRUJILLO, BELALCÁZAR, ZAFRA, ALBURQUERQUE Y BADAJOZ, colaboración de Fernando Jurado Noboa

CAPÍTULO I:
El Alcázar y el Escudo de los Bejarano en Trujillo, Extremadura


SEGUNDA PARTE: LA SANGRE DE LOS BEJARANO EN LOJA. SUCESIÓN DEL CONQUISTADOR Y ENCOMENDERO CAPITÁN JUAN TOSTADO

CAPÍTULO II: Varios inmigrantes por cuyas venas corre la sangre de Bejarano
Juan (o Joan) Bejarano (o Velásquez Bexarano o Velásquez)
Los hermanos Benito y Antonio de la Barreda (o Sánchez de la Barreda)
Bernardo Bejarano, conocido también como Bernal Sánchez Bejarano
Estacio García Bejarano
Diego García de Orellana Bejarano, el Rico, II Señor de Orellana de la Sierra: ascendiente de los Torres Hinojosa domiciliados en Loja

Árboles Genealógicos: Un distinto origen común trujillano extremeño para algunas familias establecidas en la Audiencia de Quito: Torres Hinojosa (Loja), Vera Mendoza (Quito), Larraspuru (Quito), Borja (Quito y Riobamba), Villagómez (Ambato), Dávalos (Riobamba), Larrea (Riobamba), Tinajero (Quito, Ibarra y Ambato), y casi todos los Gómez de la Torre (Ibarra), Gangotena (Ibarra) y Zaldumbide (Ibarra)


CAPÍTULO III: El Capitán Juan Tostado, conquistador y encomendero
Su hija Isabel Tostada, sus nietos los Vásquez y sus bisnietos los Muñoz Remusgo y Vásquez y Díaz Solano y Vásquez
Su esposa Magdalena Germán, posible pariente de Fray Jodoco Ricke
Su hijo Juan Tostado y su nieta Juana Tostada
Su hija Eufrasia de Erique, la misteriosa señora N. Riques de Gante, matriarca de una de las familias Abad
Su otra hija Marcela de Erique
Árboles genealógicos: Proyección de la sucesión del conquistador Capitán Juan Tostado


CAPÍTULO IV: La última hija de los Tostado-Germán: Angelina Germán, matriarca de los Bejarano
Sus hijos Diego y Andrés
Su hijo Juan Bejarano y sus vástagos los Bejarano y Larrea: Juan, José Isidro y Diego
Otros hijos: Pedro y Felipe


CAPÍTULO V: Pedro Bejarano. Sus hijos y homónimos: dos Pedro


CAPÍTULO VI: (D.) Pedro Bejarano (o Bermeo Bejarano o Rodas Bermeo), el mozo. Los Bejarano y Zambrano
Francisco Bejarano. Los Bejarano y Agurto y Abarca y Bejarano
Miguel Nicolás Eugenio Bejarano y su sucesión
Otros hijos de Pedro Bejarano, el mozo


CAPÍTULO VII: (D.) Juan Bautista Alberto Bejarano. El entronque con los Carrión de Loja y con los Andrade de Cuenca
Da. Ana de Rodas Bermeo Bejarano y Carrión. Su sucesión en los Viejo y Vejarano y en los Bermeo y Viejo
(Da.) Tomasa Bejarano y Carrión. Los Castillo Bejarano y Mora Bejarano
(Da.) Teresa Bejarano y Carrión. Los Carrión Bejarano


CAPÍTULO VIII: (D.) Jacinto Bejarano y Zambrano. Los Bejarano y Luna
Árbol genealógico: (Da.) Mayor –o María- de Contreras, matriarca por varias líneas maternas de los Bejarano


CAPÍTULO IX: (D.) Fernando Bejarano y Luna. Los Bejarano y Nates
(D.) Tomás Bejarano y Nates. Los Bejarano y Álvarez de Brito, los Bejarano y Coronel
Relacionados con los Bejarano y Brito
Gregorio Bejarano y Brito. Los Bejarano y Aguirre
Agustina Bejarano y Aguirre. Su sucesión
Plano de Loja con indicación de las casas que fueron propiedad de varios miembros de la familia Bejarano


CAPÍTULO X: (D.) Jacinto Bejarano y Luna. Los Bejarano y Vásquez y los segundos Carrión Bejarano
(D.) Ignacio Bejarano y Vásquez. Los Bejarano y Balarezo, Alvarado Bejarano, Alvarado Jaramillo, Betancur Bejarano, Peña Bejarano, Rodríguez Bejarano, Rodríguez Witt, Jaramillo Bejarano, Larreátegui Bejarano, Valdivieso Bejarano
La hija adoptiva María Bejarano
José María Bejarano y Balarezo. Los Bejarano Ordóñez
Benjamín Bejarano Ordóñez. Los Bejarano Betancur y Bejarano Cuesta. Otros descendientes
Luz Bejarano Betancur. Los Piedra Bejarano
Emiliano Bejarano. Los Bejarano Mendieta. Los segundos Bejarano Ordóñez, Bejarano Alvarado, Tapia Bejarano, Bejarano Jaramillo, Valdivieso Bejarano, Veintimilla Valdivieso


CAPÍTULO XI: (D.) Domingo José Bejarano y Luna. Los Bejarano y Sánchez y los terceros Carrión Bejarano
(Da.) María Francisca Bejarano y Sánchez. Los Briceño Bejarano. Su hija adoptiva y otras descendientes
Leandra Bejarano y sus hijos Juan Gregorio y Pedro José


CAPÍTULO XII: Bejarano en otras regiones del Ecuador, Perú, Colombia y España
Vecinos de Loja, Malacatos, Vilcabamba, Zamora, San Pedro de la Bendita, Cariamanga, Sozoranga
Vecinos de El Oro: Zaruma, Santa Rosa, Arenillas, Machala
Vecinos de Quito, Riobamba, Alausí, Ambato, Guayaquil, Babahoyo, Montecristi, Esmeraldas, Cuenca
Vecinos de Perú: Piura, Paita, Cuzco, Lima, El Callao, Cajabamba en Cajamarca
Vecinos de Colombia: Pasto
Vecinos de España


TERCERA PARTE: LOS HERMANOS AMADOR Y ULPIANO BEJARANO EN GUAYAQUIL. SUS BIOGRAFÍAS Y FAMILIAS

CAPÍTULO XIII: Amador Bejarano.
Los Bejarano Luzuriaga
Luz María Bejarano Luzuriaga. Los Romero Bejarano, Soro Romero, Soro Varas, Cubillo Romero, Cubillo Desouza, Rodas Cubillo, Salazar Romero, Salazar Avellán, Umpiérrez Salazar, Umpiérrez Pérez, Umpiérrez Delgado, Salazar Zenck, Salazar Gamboa, Pesantes Salazar, Umpiérrez Salcedo, Vela Salcedo, Salcedo Garay, Salcedo Icaza, Romero Montalván, Gallegos Romero, Romero Nogales, Romero Urresta, Romero Vega, Romero Echeverría, Romero Castañeda, Mahuad Romero, Baquerizo Romero
Lola y Meche Bejarano Luzuriaga
Angélica y León Bejarano


CAPÍTULO XIV: Ulpiano Bejarano.
Los Bejarano Ycaza
Carmen Elena y Mercedes María Bejarano Ycaza
Laura Bejarano Ycaza. Los Noboa Bejarano, Noboa Baquerizo, Maspons Noboa, Palacios Noboa, los segundos Noboa Baquerizo, González Noboa, Noboa González, Chávez Noboa, Feraud Noboa, Andrade-Feraud, Feraud Pino, Jiménez Noboa, Jiménez Arosemena, Noboa Vallarino, los terceros Noboa Baquerizo, Noboa Ycaza, Heinert Noboa, Parada Noboa, Noboa Barriga, Arosemena Noboa, Noboa Amador, Ferretti Noboa, Noboa Carrión, Bjerre Noboa

Rama Primera: Antonio Bejarano Ycaza. Los Bejarano Noboa

Carmen Isabel Bejarano Noboa. Los Trujillo Bejarano, Molestina Trujillo, Hidalgo Molestina, Ampuero Trujillo, Trujillo Acosta, Oneto Trujillo, Palau Trujillo, Trujillo Romero

Esperanza Bejarano Noboa. Los Mancheno Bejarano, Falconí Mancheno, Miranda Mancheno

María Auxiliadora Bejarano Noboa. Los Torres Bejarano, Torres Vásconez, Torres Baquerizo, Torres Ponce, Torres Crespo

Subrama Primera: Antonio Bejarano Noboa. Los Bejarano Trujillo, Sala Bejarano, Soriano Sala, Bejarano Baquerizo, González Bejarano, González Vásquez, los segundos Trujillo Bejarano, Pita Bejarano, Betancourth Bejarano, Murillo Bejarano

Subrama Segunda: Luis Bejarano Noboa. Los segundos Bejarano Ycaza, Bejarano López, Pérez Bejarano, Bejarano Dueñas, Fernández Bejarano, Waddington Fernández, Castro Bejarano, Guzmán Bejarano, Intriago Bejarano, Velasco Bejarano, Bellés Bejarano

Subrama Tercera: Eduardo Bejarano Noboa. Los Bejarano Loaiza, Bejarano Avegno

Subrama Cuarta: José Joaquín Bejarano Noboa. Los terceros Bejarano Ycaza, Bejarano Quijano, Bejarano Acosta, Bejarano Saltos, Bejarano Perdomo, Bejarano Álvarez, Vintimilla Bejarano, Bejarano Jijón, los segundos Romero Bejarano, Bejarano Martínez

Rama Segunda: Rafael Bejarano Ycaza. Los Bejarano Orrantia

Cecilia Bejarano Orrantia. Los Gómez Bejarano, Gómez Hidalgo, Ledesma Gómez, Mancheno Gómez, Gómez Silva, Ycaza Gómez

Violeta Bejarano Orrantia. Los Franco Bejarano, Bruckman Franco, Vignolo Franco, Franco Venegas, Mata Franco, Franco Calle, Arenivas Franco

Lucía Bejarano Orrantia. Los Higgins Bejarano, Chiriboga Higgins, Castillo Higgins, Estrada Higgins, Granados Higgins

Subrama Primera: Rafael Bejarano Orrantia. Los Bejarano García, Bejarano Wagner, Villacís Bejarano, Bejarano Pino, Martínez Bejarano, Chávez Bejarano

Subrama Segunda: Roberto Bejarano Orrantia. Los Bejarano Gutiérrez, Bejarano Arosemena, los segundos González Bejarano

Subrama Tercera: Jorge Bejarano Orrantia. Los Bejarano Suárez, Bejarano Weisson, Bejarano Castro, Maruri Bejarano

Abreviaturas
Archivos, Informantes y Bibliografía consultados
Índice General

HERÁLDICA EN SAN FRANCISCO DE QUITO (ECUADOR) III

La antigua costumbre funeraria de realizar los entierros dentro del espacio sagrado de las iglesias (de profunda raigambre cristiana), fue trasplantada al Nuevo Mundo por España y aplicada en todos los templos de la extensa Hispanoamérica (catedrales, iglesias matrices, parroquiales, capillas, oratorios). En aquellos lugares donde los materiales y los artesanos lo permitían, se colocaban sobre las tumbas lápidas de artísticas labras heráldicas con su correspondiente texto. Nos ha parecido adecuado ilustrar esta nota característica de la devoción de nuestros mayores unida al fuerte arraigo linaje-blasón, con una fotografía de una tumba que puede verse en la entrada de la iglesia de San Francisco en Quito. 

El labrado dice ESTE ENTIERRO ES DE RODRIGO SANCHEZ MERCHAN FAMILIAR Y NOTARIO DEL SANTO OFICIO TITULAR Y DE SUS HEREDEROS.

La fotografía fue tomada por nuestro colega Javier A. Berdini.
Ecos de la XVII Reunión Americana de Genealogía
y
 VII Congreso Iberoamericano
de las Ciencias Genealógica y Heráldica
(Quito-Ecuador)

Compartimos con los lectores una nota realizada en la revista Express de la edición dominical del periódico catamarqueño "El Ancasti" sobre la participación de nuestro colega Marcelo Gershani Oviedo en la reunión quiteña que es el título de esta entrada.
En las fotografías publicadas puede verse a Marcelo Gershani Oviedo junto al Coordinador de la Mesa, Dr. Patricio Muñoz Valdivieso (Ecuador) a los ponentes de Estados Unidos (George Ryscamp) y de Argentina, Diego Herrera-Vegas y Jorge Enrique Ferreyra. En una fotografía posterior, nuestro colega le hace entrega de la Revista Nº 1 del Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Catamarca al prestigioso genealogista español Dr. Jaime de Salazar y Acha.



domingo, 13 de noviembre de 2011

Presentación del Boletín Nº 9
del Instituto de Ciencias Genealógicas de Corrientes

El próximo 7 de diciembre a las 20 hs. se presentará en el Museo Histórico de Corrientes, el Boletín Nº 9 del Instituto de Ciencias Genealógicas de Corrientes. El mismo comprende los siguientes artículos

1- Necrología del Dr. Ricardo J.G. Harvey.

2- La familia mercedeña de Díaz
por el Dr. Mario R. Branca

3- Los Antepasados de Da. María de los Ángeles Vallejos de Niella
por el Lic. M. Fernando González Azcoaga.

4- La familia Balbastro
por el Dr. Francisco J. Scaramellini Guerrero.

5- Dos linajes vascos en Corrientes, los Galarraga y los Zelaya
por el Dr. Francisco J. Scaramellini Guerrero.

6- Descendencia en Corrientes de Amado Bonpland
por Gustavo M. Sorg.

7- Los Cabral de Melo y Alpoin de la Ciudad de San Juan de Vera de las Siete Corrientes
por Gustavo M. Sorg
 Genealogistas Americanos:
Patricio Muñoz Valdivieso (Ecuador)
Iniciamos una serie de entradas con información sobre colegas genealogistas de América, para que nuestros lectores conozcan las investigaciones y publicaciones genealógicas que se realizan en países hermanos. Ofrecemos hoy un curriculum vitae abrevido del Dr. Patricio Muñoz Valdivieso. Más adelante, nos detendremos en algunas de sus obras con un poco más de detalle.

Patricio Muñoz Valdivieso, nacido en Loja, Ecuador. Doctor en Jurisprudencia y Abogado. Funcionario de la Corte Suprema –actual Nacional- de Justicia del Ecuador (1997) en la que se ha desempeñado como Secretario-Asesor de Magistrados de la Tercera Sala de lo Civil y Mercantil y de la Primera Sala de lo Laboral y Social, Secretario de la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, y Coordinador del Área Laboral y Social del Departamento de Procesamiento de Jurisprudencia.
Historiador y genealogista, ha investigado desde 1993 en varios archivos de Loja, Cuenca, Quito, Lima y Piura y en el Portal de Archivos Españoles en Red (PARES). Consultor de investigaciones histórico-jurídicas sobre el Oriente Ecuatoriano realizada por la Corporación de Cooperación y Desarrollo para el Ministerio de Relaciones Exteriores en 1996-1997. Miembro de la Corporación Sociedad Amigos de la Genealogía del Ecuador –SAG- (1995) y su Presidente (2001-2002), Miembro del Centro de Estudios Históricos y Genealógicos “Gens Nostra” (2003), Miembro Correspondiente de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas (2007). Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia del Ecuador (2008). Miembro Correspondiente del Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Córdoba, Argentina (2011).
Autor de algunos libros y de varios artículos publicados en la revista y boletín de la SAG, en el boletín de la Academia Nacional de Historia, en la revista del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, en otras revistas especializadas de Historia, en la revista electrónica de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, en la página web de la Real Academia Matritense de Genealogía y Heráldica. Ponente en congresos realizados en Quito, Latacunga, Lima (Perú), Portoviejo y Morelia (México).

Libros publicados:

1) El sevillano Agustín de Carrión y Merodio. Su descendencia en Ecuador y Perú, Tomo I, SAG No. 206, Undécima Serie: 25 Años, Vol. 5, noviembre del 2007.

2) El sevillano Agustín de Carrión y Merodio. Su descendencia en Ecuador y Perú, Tomo II, SAG No. 207, Undécima Serie: 25 Años, Vol. 6, septiembre del 2011.

3) Historia del máximo Tribunal de Justicia del Ecuador, (Capítulo I -sobre la Audiencia de Quito-; y la primera parte del Capítulo II, en la página web de la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, dirección:

4) Amador y Ulpiano Bejarano. Ancestros y descendientes. Una familia extremeña proveniente del conquistador Juan Tostado, SAG No. 168, Serie Bicentenario, Vol. 9, septiembre del 2011.


Artículos publicados:

1) "Los Aguilera y los Añasco en Loja y Zaruma", en Revista SAG No. 129: "De dónde venimos los ecuatorianos", Séptima Serie: Nuestra Piel Social Vol. 4, pp. 335-409, Quito, 1997.

2) "Vida y obra de tres genealogistas lojanos desconocidos: José Eliseo Arias Riofrío, Luis Antonio Aguirre Arias y Luis Germán Burneo Arias", en Revista SAG No. 129: "De dónde venimos los ecuatorianos", Séptima Serie: Nuestra Piel Social Vol. 4, pp. 410-417, Quito, 1997.

3) "Un negro privilegiado en el Oriente", en Revista SAG No. 145, Séptima Serie: Nuestra Piel Social Vol. 20 - Centro Cultural Afroecuatoriano No. 04: "El Negro en la historia del Ecuador", pp. 119-121, Quito, 1999.

4) "Procedencia Geográfica de las raíces hispánicas y extranjeras de los lojanos", en Revista SAG No. 146: "En busca de las raíces”, Séptima Serie: Nuestra Piel Social Vol. 21, pp. 31-46, Quito, 2002.

5) "Presencia Colombiana en Loja y trayectoria de la familia Erazo", en Revista SAG No. 146: "En busca de las raíces”, Séptima Serie: Nuestra Piel Social Vol. 21, pp. 47-89, Quito, 2002.

6) "El Doctor Cayetano Ramírez de La Fita: su intervención en la Primera Asamblea Constituyente del Ecuador", en Boletín de la Academia Nacional de Historia, Vol. LXXXIII, Nos. 174-175, pp. 464-470, Quito, 2004.

7) "Jornadas Nacionales e Internacionales SAG", en Revista SAG No. 185: Nuestras Gentes, Novena Serie: Cotopaxi-Tungurahua Vol. 10, Quito, 2004.

8) "Un desconocido conquistador menor: Benito de la Barreda y su descendencia", en Revista SAG No. 202: Detrás de Nosotros, Undécima Serie: 25 Años Vol. 1, pp. 322-371, Quito, 2007.

9) "Referencias a los más antiguos individuos, reales y/o míticos, apellidados Delgado, domiciliados en Manabí", en la Revista Manabí, su historia - su nombre, T. I, Memorias del Tercer Encuentro Nacional de Historiadores realizado en Portoviejo y Santa Ana entre el 19 y 21 de junio del 2008, Ramiro Molina Cedeño, editor, pp. 169-173, Portoviejo, junio del 2008.

10) "Cuadros sobre varias raíces lojanas del artista Manuel Rendón Seminario. Algunos antepasados de los siglos XVI, XVII y XVIII de Víctor Manuel Rendón Pérez, Carlos Rendón Pérez y Manuel Rendón Seminario", en Fernando Jurado Noboa, El conquistador Rodrigo Pérez de Guzmán o el reino de la inteligencia, Tomo II, Rev. SAG No. 205, Serie 25 Años No. 4, pp. 561-564, Quito, julio del 2008.

11) "Visión general de varios ancestros indígenas y africanos en las venas de los lojanos", en Boletín Informativo No. 4, SAG, pp. 38-45, Quito, octubre del 2008.

12) "Antepasados inmediatos de Luisa Valdivieso y González, bisabuela paterna de Mario Cobo Barona", en La Quinta “El Rosario” y el Museo “Mario Cobo Barona”, Rev. SAG 194, Serie Cotopaxi-Tungurahua No. 19, pp. 119-124, Ambato, octubre del 2008.

13) "Algunas fuentes de investigación para la historia y genealogía manabitas", en la Revista Manabí, su historia - su nombre, T. II, Memorias del Cuarto Encuentro Nacional de Historiadores realizado en Portoviejo en julio del 2009, Ramiro Molina Cedeño, editor, pp. 143-165, Portoviejo, julio del 2009.

14) "Don Mariano Guillermo Valdivieso y Valdivieso. Su biografía con miras a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Quito", en Revista SAG No. 160, Décima Segunda Serie: Bicentenario de la Independencia, Vol. I, pp. 15-26, Quito, septiembre del 2009.

15) "Revisión de la biografía de Miguel Riofrío Sánchez, autor de “La Emancipada”. Algunas pistas sobre el nacimiento de la primera novela ecuatoriana", en Revista SAG No. 160, Décima Segunda Serie: Bicentenario de la Independencia, Vol. I, pp. 27-42, Quito, septiembre del 2009.

16) "Ascendientes limeños de Juan León Mera Martínez, autor del Himno Nacional del Ecuador", en Revista SAG No. 160, Décima Segunda Serie: Bicentenario de la Independencia, Vol. I, pp. 43-71, Quito, septiembre del 2009.

17) "Una familia de temprana raigambre colonial, derrotero de la sucesión del conquistador trujillano-extremeño conquistador Juan Velásquez Bejarano. Varias informaciones sobre los distintos Bejarano en las quiteñas Loja, Zaruma, Zamora, Yaguarzongo y Mainas", en la página web de la Real Academia Matritense de Genealogía y Heráldica, 56 páginas, dirección:

18) "La organización judicial durante el movimiento independentista de 1809. Sus protagonistas y su jurisdicción territorial", en Boletín de la Academia Nacional de Historia. Volumen LXXXIX. Número 182. Quito, 2010.

19) "Parentescos de (Don) Alonso Pérez de los Ríos, Vizconde consorte de San Donás". En Revista electrónica de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, Número 19, pp. 12-74, San José, Agosto-diciembre del 2010, dirección:

20) "Ascendencia ubetense de doña Francisca de la Cueva. Su sucesión en México y Quito a partir del siglo XVI", en la página web de la Real Academia Matritense de Genealogía y Heráldica, 55 páginas, dirección:

21) "Nuevas informaciones sobre los Castro Guzmán guayaquileños", en Fernando Jurado Noboa, Los Pimentel del Villar de Ferreyros, Rev. SAG No. 166, Serie Bicentenario No. 7, pp. 423-471, Guayaquil, mayo del 2011.

22) "Ascendientes de los quiteños Jameson Olivera y el ambateño don Domingo Olivera y Barahona, radicados en Argentina", en Revista No. 34, Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, Buenos Aires, septiembre del 2011.

23) "Los Sarmiento de Villandrando quiteños. Un caso de apropiación del segundo apellido (?)" (XVII Reunión Americana de Genealogía. VII Congreso Iberoamericano de Ciencias Genealógicas y Heráldicas. Quito - Ecuador, septiembre del 2011), en HTTP://XVIIRAGQUITO.BLOGSPOT.COM/2011/10/ACUERDO-DE-QUITO.HTML


Ponencias:

1) Troncos Mestizos en Loja (Auditorio del Edificio Torres Colón, Quito, febrero del 2001).

2) El Doctor Cayetano Ramírez de La Fita: su Intervención en la Primera Asamblea Constituyente del Ecuador (Hacienda Laygua de Maldonado, Latacunga, 2004).

3) Parentescos Maternos de (Don) Alonso Pérez de los Ríos, Vizconde de San Donás. Un caso atípico dentro de los títulos concedidos a quiteños (XIV Reunión Americana de Genealogía, IV Congreso Iberoamericano de Ciencias Genealógicas y Heráldicas, Lima, noviembre del 2007).

4) Referencias a los más antiguos individuos, reales y/o míticos, apellidados Delgado, domiciliados en Manabí (Manabí, su historia - su nombre, Memorias del Tercer Encuentro Nacional de Historiadores realizado en Portoviejo y Santa Ana entre el 19 y 21 de junio del 2008, Auditorio de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, junio del 2008).

5) Varios ancestros indígenas y africanos en las venas de Loja (Convento de La Compañía de Jesús, Quito, febrero del 2008).

6) D. Mariano Guillermo Valdivieso y Valdivieso. Su biografía con miras a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Quito (Capilla de la hacienda de Chillo, Sangolquí, domingo 29 de marzo del 2009).

7) Parientes de Santa Mariana de Jesús en Loja, Auditorio de la Universidad del Azuay (extensión Quito), febrero del 2010.

8) Descendencia de doña Francisca de la Cueva y del Regidor Perpetuo de la ciudad de México Francisco Flores. De México a Quito (siglo XVI). Su proyección en varios próceres de la independencia, jerarcas eclesiásticos y gobernantes ecuatorianos, colombianos, peruanos, bolivianos y chilenos (XVI Reunión Americana de Genealogía. VI Congreso Iberoamericano de Ciencias Genealógicas y Heráldicas. Morelia - México, octubre del 2010).

9) Los Sarmiento de Villandrando quiteños. Un caso de apropiación del segundo apellido (?) (XVII Reunión Americana de Genealogía. VII Congreso Iberoamericano de Ciencias Genealógicas y Heráldicas. Quito - Ecuador, septiembre del 2011).

10) La Plaza Mayor de Loja desde 1896 y sitios adyacentes a la luz de los documentos de la Notaría Primera de Loja y de la memoria (quinta de Cecilia Miño Grijalva de Reyes Puente, Urbanización La Viña, Cumbayá, sábado 29 de octubre del 2011).


Prólogos en:

1) Leonardo Moncayo Jalil, Los Correa en el Ecuador 1730-2004, Vol. 8 Sexta Serie: Alfarada, Col. SAG No.120, Quito, 2004.

2) Fernando Jurado Noboa, “Calles, casas y gente de Quito”, T.VIII, Fonsal. Quito, 2010.

3) José Joaquín Flor Vásconez, S.J., Los Derechos Humanos de Personalidad, Cevallos Editora Jurídica, Quito, 2010.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

HERÁLDICA EN SAN FRANCISCO DE QUITO (ECUADOR) II


En el palacio La Circasiana, en la ciudad de Quito, encontramos en su salón principal, antiguo estudio del dueño y constructor de la casa, los blasones de sus linajes en bajorelieves polícromos en las altas paredes y en el artesonado neomedieval del techo.



Las instantáneas pertenecen a nuestro colega Javier A. Berdini.
Utilizan la genealogía y la genética
Buscan en la población islandesa qué genes producen enfermedades
Afirman que esto será posible gracias al aislamiento y lo reducido de ese grupo humano

LA NACIÓN, Viernes 21 de junio de 2002 (Publicado en edición impresa)


REYKJAVIK, Islandia (The New York Times).- En el año 874, los vikingos procedentes de Noruega del este comenzaron a pasar por Irlanda, donde capturaban a grupos de jóvenes mujeres celtas a las que luego llevaban hasta una remota isla ubicada al Nordeste.
Once siglos más tarde, un descendiente directo de esos piratas islandeses y sus esposas esclavas, el doctor Kari Stefansson, afirma que ha comenzado a extraer un inmenso tesoro, posible gracias al aislamiento y lo reducido de la población islandesa y su obsesivo interés por la genealogía: un catálogo de los genes que causan las enfermedades humanas más comunes.
Stefansson espera ganarles a sus competidores que buscan los mismos genes errantes mediante un método diferente, entre los que se incluyen aquellos que trabajan sobre la información del Proyecto Genoma Humano.
Decode Genetics, la compañía de este investigador islandés, dice que ya ha elaborado un mapa de la ubicación general de los genes de 20 de las 50 enfermedades más comunes, entre las que se incluyen el Alzheimer, la ansiedad, el asma, la hipertensión, la obesidad, el Parkinson, la degeneración macular y la artritis reumatoidea; incluso ha hallado una región que contiene un gen de la longevidad.
Dentro de las veinte regiones genéticas cartografiadas, afirmaron los científicos de Decode Genetics, han identificado tres genes específicos que causan enfermedades: la esquizofrenia y dos formas del accidente cerebrovascular (ACV).

Un método controvertido
El descubrimiento de las variaciones genéticas que promueven una enfermedad es el primer paso en dirección al desarrollo de drogas que traten su origen. También es una forma de cuantificar los componentes genéticos de las enfermedades.
Los islandeses que poseen las variaciones genéticas del ACV, dicen estos investigadores, tienen un riesgo cinco veces mayor de sufrir un evento cerebrovascular, lo que constituye un riesgo mayor del que presentan factores de riesgo como el tabaquismo, la hipertensión, la hipercolesterolemia o la edad.
Para muchos, las afirmaciones de Decode Genetics son difíciles de tomar por ciertas en tanto sólo han publicado en revistas científicas el estudio de dos de las regiones genéticas en las que han trabajado. Un vocero de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos afirmó que los descubrimientos de esta compañía sólo podrán ser juzgados una vez que sus resultados hayan sido publicados.
El descubrimiento de las raíces genéticas de las enfermedades más comunes fue uno de los objetivos del Proyecto Genoma Humano. Pero la secuencia de ADN del genoma humano obtenida no dice nada sobre los cambios genéticos que causan enfermedad.
Aunque los genetistas han identificado los errores genéticos que se encuentran detrás de ciertas enfermedades que responden a un sólo gen, como el mal de Huntington o la fibrosis quística, se piensa que las enfermedades más comunes, como el cáncer, el ACV, la artritis o la esquizofrenia, son causadas por numerosos genes errados que actúan en conjunto.
Debido a que cada gen sólo realiza una pequeña contribución a la enfermedad, no muestra un patrón hereditario obvio y su presencia es difícil de distinguir entre las variaciones naturales de la secuencia de ADN, realizar algún progreso en este sentido es extremadamente lento.
Pero decidido a trabajar en Islandia, que posee una población de sólo 278.000 personas y donde cuidadosos registros genealógicos permiten rastrear la presencia de los genes de las enfermedades en más de diez generaciones, el doctor Stefansson cree que ha hallado un método general para analizar las enfermedades que involucran muchos genes y que se encuentra ya bastante adelante en esta tarea.
Para obtener las variaciones genéticas que predisponen a una persona a sufrir asma, explica Stefansson, Decode Genetics pidió a médicos los nombres de sus pacientes asmáticos y los introdujo en su base de datos. La computadora arroja árboles genealógicos sorprendentemente profundos, en los que vincula a pacientes que no sabían que estaban relacionados por lazos de parentesco.
De este modo, todo un grupo de 104 asmáticos resultó ser descendiente de un ancestro común, nacido once generaciones atrás, en 1710. .

Nicholas Wade